¿Cómo puedo obtener una lista de los campos de concentración nazis?
¿Qué significaba cada uno de los distintivos de identificación?
¿Qué unidades del ejército liberaron los campos de concentración?
1. ¿Cómo puedo obtener una lista de los campos de concentración nazis?
Al haberse establecido literalmente miles de campos y subcampos durante el régimen nazi, sería imposible proporcionar una lista completa aquí. Los siguientes son los campos principales y sus ubicaciones:
Arbeitsdorf, Alemania
Auschwitz/Birkenau, Polonia
Belzec, Polonia
Bergen-Belsen, Alemania
Buchenwald, Alemania
Chelmno, Polonia
Dachau, Alemania
Dora-Mittelbau, Alemania
Flossenbürg, Alemania
Gross-Rosen, Polonia
Kaiserwald (Riga), Letonia
Klooga, Estonia
Majdanek, Polonia
Mauthausen, Austria
Natzweiler-Struthof, Francia
Neuengamme, Alemania
Plaszow, Polonia
Ravensbrück, Alemania
Sachsenhausen, Alemania
Sobibor, Polonia
Stutthof, Polonia
Theresienstadt, República Checa
Treblinka, Polonia
Vaivara, Letonia
Vught, Países Bajos
Westerbork, Países Bajos
Leer más
Mapas
2. ¿Qué medidas tenían los vagones de los trenes utilizados para transportar personas hacia los campos nazis?
Había diferentes tipos de vagones de tren utilizados para las deportaciones, y tenían distintos tamaños y peso. El vagón de tren en la Exposición Permanente del Museo sólo es un tipo de vagón utilizado.
Para brindar una idea de cómo variaba el tamaño de los vagones, presentamos las medidas del vagón de exposición y las medidas del vagón de carga promedio que se utilizaba generalmente para las deportaciones en Hungría.
Medidas del vagón de tren de exposición (Railway Car on Display)
9.60 m de longitud
4.27 m de altura desde la parte inferior de la rueda hasta el punto más alto del vagón
4 m de ancho (incluye el techo)
aproximadamente 3.50 m de ancho, en el interior del vagón
Medidas del vagón de tren húngaro
8 m de longitud
2 m de ancho
Fuente para las medidas del vagón húngaro: Randolph L. Braham, The Politics of Genocide: The Holocaust in Hungary, Volumen 1 (Nueva York: The Rosenthal Institute for Holocaust Studies, 1994), p. 686.
Leer más
3. ¿Qué significaba cada uno de los distintivos de identificación?
Los nazis usaban distintivos o parches triangulares para identificar a los prisioneros en los campos de concentración. Los distintos parches de colores representaban a grupos diferentes. Los significados de los colores eran:
Amarillo – judío
Marrón – gitano
Violeta – testigo de Jehová
Rosa – homosexual
Verde – delincuente habitual
Rojo – prisionero político
Negro – asocial
Azul – emigrante
La categoría "asocial" era, quizás, la más variada, e incluía a las prostitutas, los vagabundos, los asesinos, los ladrones, las lesbianas y aquellos que violaban las leyes que prohibían las relaciones sexuales entre arios y judíos. Si bien el triángulo marrón era utilizado en ciertas circunstancias para los gitanos, estos eran obligados con más frecuencia a utilizar el triángulo negro que los incluía en la categoría de "asóciales".
Algunos parches tenían letras en los triángulos para distinguir aún más los diversos grupos de los campos. Por lo general, la letra indicaba la nacionalidad; por ejemplo, “F” de franzosisch (francés), "P" de polnisch (polaco), "T" de tschechisch (checo), etc., pero también podía indicar una subcategoría especial de prisionero. Por ejemplo, la letra "A" blanca sobre un triángulo negro significaba que se trataba de un prisionero en trabajo disciplinario (Arbeitserziehungshaftling), en tanto una "S" negra sobre un triángulo verde identificaba a un strafthaft, o prisionero por delito penal. Además, el triángulo negro con la palabra Blod identificaba a los prisioneros con retraso mental y el símbolo de un blanco rojo y blanco diferenciaba a los que habían intentado escapar.
En el caso de los transgresores judíos, se combinaban dos triángulos de colores diferentes para formar una estrella de seis puntas; un triángulo amarillo para indicar que se trataba de un judío y el otro triángulo de un color distinto para indicar la otra trasgresión. Por ejemplo, los delincuentes judíos llevaban un triángulo amarillo con uno verde superpuesto; los homosexuales judíos llevaban triángulos rosas sobre el amarillo.
Fuera de los campos, las fuerzas de ocupación de los nazis exigían a los judíos que llevaran parches o brazaletes marcados con la estrella de David, pero las características específicas del distintivo (tamaño, forma y color) variaban según la región. Por ejemplo, algunas estrellas amarillas tenían una gran "J" en el centro, pero en otros lugares los parches tenían bordados la palabra "Jude" (o "Jood", "Juif", etc.) en el medio. Los que no llevaban la estrella podían ser arrestados y deportados, lo que amedrentaba a la mayoría de los judíos y los obligaba a cumplir con esto aunque el parche los hiciera objeto de restricciones, acoso y aislamiento.
Fuente: Abraham J. Edelheit, and Hershel Edelheit, History of the Holocaust: A Handbook and Dictionary (Boulder, CO: Westview Press, 1994), pp. 218, 239, 266, 448.
Para obtener más información sobre la historia de la obligación impuesta a los judíos de llevar una marca o signo distintivo, que incluye el período nazi, consulte el artículo "Badge, Jewish" (Distintivo judío) en la Encyclopaedia Judaica, Volumen 4 (Jerusalén: Macmillan, 1972), pp. 62–73.
Leer más
Sistema de clasificación en los campos de concentración nazis
Tatuajes y números: el sistema para identificar prisioneros en Auschwitz
4. ¿Qué unidades del ejército liberaron los campos de concentración?
El reconocimiento de las divisiones del ejército estadounidense como unidades "liberadoras" en la Segunda Guerra Mundial fue el resultado de la cooperación entre el ejército estadounidense, el Centro de Historia Militar (Center of Military History) y el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. En 1985 el Consejo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos le solicitó al ejército estadounidense que presentara la bandera y los estandartes de las unidades que participaron en la liberación de los campos de concentración para su exposición permanente en el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. En ese entonces, se reconoció a diez unidades de liberación sobre la base de información referente a los campos principales únicamente. Después, al incluir los subcampos, el número real de los campos implicados aumentó hasta llegar a 5.000. Este incremento en los campos reconocidos obviamente aumentó la probabilidad de que la liberación hubiera estado a cargo de soldados estadounidenses.
Estos datos, sumados a los pedidos adicionales de inclusión por parte de las organizaciones de veteranos de guerra estadounidenses y veteranos de guerra en manera particular, llevó al ejército estadounidense a establecer las siguientes pautas que rigen el reconocimiento de las unidades de liberación:
Las pruebas sobre las unidades de liberación deben provenir de una fuente primaria de la unidad en cuestión o de otros registros de la época. No se puede considerar como base del reconocimiento la historia oral, los testimonios ni los informes secundarios si estos no se ajustan a los documentos de fuente primaria en los registros oficiales.
El reconocimiento será otorgado a la división a la que corresponde la respectiva unidad de mando inferior (regimiento, batallón, compañía o pelotón).
El reconocimiento no estará limitado únicamente a la primera división que llegó al campo, sino que también incluirá las divisiones que llegaron al mismo campo o complejo de campos dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores a la llegada de la primera división.
Ni el Museo ni el ejército estadounidense inician el proceso de certificación de manera independiente. Se investiga la condición de una división como liberadora sólo cuando una asociación de la división haya solicitado este reconocimiento. La asociación debe proporcionar el nombre del campo que fue liberado, las fechas aproximadas de la liberación, la ubicación geográfica de la unidad en aquella época y un breve informe sobre los hechos. Luego se investiga esta información mediante los registros oficiales del Centro Nacional de Registros (National Records Center) de Suitland, Maryland, de los Archivos Nacionales de Washington. Una vez que se toma la decisión a favor de la condición de "liberador", se pide una réplica de la bandera de la división al Instituto de Heráldica y dicha bandera se envía para exposición al Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos.
Fuente: Edward J. Drea, "Recognizing the Liberators: U.S. Army Divisions Enter the Concentration Camps," Army History 24 (1992/1993): 1–5.