Skip to main content

United States Holocaust Memorial Museum
  • Site
    • English home page
    • المصادر بالعربية
    • Πηγές στα Ελληνικά
    • Recursos en español
    • منابع موجود به زبان فارسی
    • Ressources en français
    • Gyűjtemény és tudástár magyar nyelven
    • Sumber Bahasa Indonesia
    • Materiali e risorse in italiano
    • 日本語のリソース
    • 한국어 자료
    • Recursos em Português (do Brasil)
    • Материалы на русском языке
    • Türkçe Kaynaklar
    • اُردو ری سورسز
    • 中文参考资料
  • Events
  • Plan Your Visit
  • Support the Museum
  • Connect
  • Donate
  • Learn About The Holocaust
  • Remember Survivors and Victims
  • Confront Genocide and Antisemitism

  • Recursos en español
Enciclopedia del Holocausto

  • Enciclopedia del Holocausto
  • El Holocausto: Un sitio de aprendizaje para estudiantes
Esta página también está disponible en:
  • EnglishEnglish
  • عربيArabic
  • فارسیFarsi
  • FrançaisFrench
  • Português (BR)Portuguese-Brazilian
  • اُردوUrdu

Escritores y poetas en los ghettos

  • Otros artículos
  • Comentarios
Shmerke Kaczerginski, un partisano judío en el área de Vilna. 1944–1945.

Shmerke Kaczerginski, un partisano judío en el área de Vilna. 1944–1945.

— YIVO Institute for Jewish Research, New York

A partir de 1939, las autoridades alemanas segregaron a los judíos polacos en ghettos o zonas restringidas. Originariamente establecidos para separar a los judíos de las poblaciones que no lo eran, los ghettos sirvieron de escenario para el exterminio de los judíos europeos.

En terribles condiciones de vida y bajo la constante amenaza de deportación, los judíos buscaron preservar su humanidad y su cultura a través de canciones y versos. El poema en yídish "Es Brent" (Está ardiendo) de Mordecai Gebirtig (escrito en 1938 en respuesta un pogrom en Polonia) se convirtió en el himno de la resistencia clandestina en el ghetto de Cracovia. Gebirtig continuó escribiendo tanto después de huir de Cracovia, rumbo a la cercana ciudad de Lagiewniki, como después de ser obligado a trasladarse de ese lugar al ghetto de Cracovia.

En el ghetto de Vilna y en campos de trabajo en Estonia, Hirsh Glik escribió canciones de resistencia, incluso el famoso “Himno de los partisanos". Éste se convirtió en el tema musical de la Organización de Partisanos Unidos de Vilna, a la cual Glik pertenecía.

Los escritores y los poetas expresaban resistencia artística y espiritual. En el ghetto de Varsovia, Itzhak Katzenelson escribió poemas, obras de teatro y ensayos llenos de esperanza que interpretaban la situación en el ghetto a la luz de la historia judía. En 1943, Katzenelson fue deportado al campo de Vittel en Francia (donde escribió el poema "Canto del pueblo judío asesinado"). En 1944, lo deportaron al campo de Auschwitz, donde lo asesinaron.

El historiador Emanuel Ringelblum fundó el archivo clandestino del ghetto de Varsovia, Oneg Shabbat, donde se almacenaron objetos que documentaban la vida en ese lugar. Una cantidad de residentes de ghettos, tales como Chaim Kaplan en Varsovia, escribieron diarios.

Cuando los nazis intentaron utilizar a Shmaryahu Kaczerginski y a Abraham Sutzkever para clasificar valiosos libros para confiscar, estos dos escritores de Vilna salvaron unas 8.000 piezas. Mientras se ocultaban en el bosque, entrevistaron partisanos y registraron sus declaraciones.

Durante la liquidación del ghetto de Lodz, en el verano de 1944, el escritor Isaiah Spiegel escondió algunos de sus escritos en un sótano. Llevó el resto a Auschwitz, donde fueron confiscados cuando llegó. Después de la guerra, Spiegel regresó a Lodz y encontró 16 de las historias escondidas. Pudo reconstruir el resto de memoria.

Las experiencias de los judíos durante el Holocausto se reflejan en las obras de los escritores y los poetas de los ghettos. En los ghettos de la Europa oriental bajo ocupación alemana -- donde la superpoblación, las terribles condiciones sanitarias y el hambre eran la norma -- la actividad cultural constituía una forma de rebeldía.

Otros artículos

  • Los ghettos
  • La resistencia judía
  • Levantamientos judíos en ghettos y campos, 1941-1944

Copyright © United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC

Esta página también está disponible en:

  • EnglishEnglish
  • عربيArabic
  • فارسیFarsi
  • FrançaisFrench
  • Português (BR)Portuguese-Brazilian
  • اُردوUrdu

Museum Information

  • Today at the Museum
  • Plan Your Visit
  • Exhibitions and Collections
  • Traveling Exhibitions

Resources for Academics and Research

  • Ask a Research Question
  • Research in Collections
  • Research about Survivors and Victims
  • Academic Programs

Resources for Educators

  • Teaching about the Holocaust
  • Programs for Teachers
  • Teaching Materials
  • Holocaust Encyclopedia

Resources for Professionals and Student Leaders

  • Law Enforcement
  • Military
  • Judiciary
  • Faith and Interfaith Communities
United States Holocaust Memorial Museum United States Holocaust Memorial Museum

100 Raoul Wallenberg Place, SW
Washington, DC 20024-2126
Main telephone: 202.488.0400
TTY: 202.488.0406

  • Facebook
  • Twitter
  • Google Plus
  • Youtube
  • Pinterest
  • Instagram
  • About the Museum
  • Contact the Museum
  • Terms of Use
  • Privacy
  • Accessibility
  • Legal
×

#USHMM #AskWhy

FirstPerson

Conversations with Survivors
of the Holocaust

Watch Now

Join us right now to watch a live interview with a survivor, followed by a question-and-answer session.