Skip to main content

United States Holocaust Memorial Museum
  • Site
    • English home page
    • المصادر بالعربية
    • Πηγές στα Ελληνικά
    • Recursos en español
    • منابع موجود به زبان فارسی
    • Ressources en français
    • Gyűjtemény és tudástár magyar nyelven
    • Sumber Bahasa Indonesia
    • Materiali e risorse in italiano
    • 日本語のリソース
    • 한국어 자료
    • Recursos em Português (do Brasil)
    • Материалы на русском языке
    • Türkçe Kaynaklar
    • اُردو ری سورسز
    • 中文参考资料
  • Events
  • Plan Your Visit
  • Support the Museum
  • Connect
  • Donate
  • Learn About The Holocaust
  • Remember Survivors and Victims
  • Confront Genocide and Antisemitism

  • Home
  • Recursos en español

Padre Patrick Desbois

  • Enciclopedia del Holocausto
  • Artículos especiales
  • Materiales de referencia
  • Enfrentar el Antisemitismo
  • Recordar Sobrevivientes y Víctimas
  • Conjunto de Carteles de Estado de Engaño
  • Conjunto de carteles de Algunos Eran Vecinos
Esta página también está disponible en:
  • English
  • Português (BR)
  • Русский
  • Padre Patrick Desbois

    Padre Patrick Desbois
    Presidente de Yahad-In Unum

En 2004, el padre Patrick Desbois salió de viaje por toda Ucrania para identificar los lugares en donde se habían cometido los asesinatos masivos de judíos durante el Holocausto. Una de sus motivaciones es el recuerdo de su propio abuelo, un soldado francés que fue deportado a Ucrania por los nazis.

To listen to this audio please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video.
  • Descargar (audio en inglés)

La transcripción completa

8 de noviembre de 2007

En 2004, el padre Patrick Desbois salió de viaje por toda Ucrania para identificar los lugares en donde se habían cometido los asesinatos masivos de judíos durante el Holocausto. Una de sus motivaciones es el recuerdo de su propio abuelo, un soldado francés que fue deportado a Ucrania por los nazis.

PADRE PATRICK DESBOIS:
No podemos permitir que nuestros ancestros permanezcan insepultos como si fueran animales. Es una cuestión de dignidad, de justicia. Los judíos son, ante todo, seres humanos. Sin embargo, en muchos lugares de Europa central, muchos judíos no han sido sepultados. Primero hay que saber que tenemos un deber para con esas personas. De lo contrario, cuando nos encontremos con ellas en el cielo, ¿cómo haremos para mirarlas a los ojos y decirles: “No cuidamos de ustedes”?

DANIEL GREENE:
Cuando los nazis invadieron la Unión Soviética en 1941, los equipos móviles de matanza, conocidos como Einsatzgruppen, comenzaron a trasladarse de una ciudad a otra a fin de reunir judíos para exterminarlos. Por lo general, las víctimas eran obligadas a cavar sus propias fosas comunes. Las asesinaban de un solo disparo, y aquellas que no morían al instante eran enterradas vivas. Aproximadamente un millón y medio de judíos fueron asesinados de esa manera. Nadie jamás marcó sus tumbas.

En 2004, el padre Patrick Desbois decidió salir en busca de los aproximadamente 2500 centros de exterminio distribuidos por toda Ucrania. Mientras viaja con intérpretes, fotógrafos y un experto en balística, Desbois busca testigos vivos de estos crímenes. Una de sus motivaciones es el recuerdo de su propio abuelo, un soldado francés que fue deportado a Ucrania por los nazis.

Bienvenidos a Voces sobre el antisemitismo, una serie de podcast gratuitos del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. Mi nombre es Daniel Greene. Cada dos semanas, tenemos un invitado que reflexiona sobre las muchas maneras en que el antisemitismo y el odio influencian nuestro mundo en la actualidad. Ahora presentamos al presidente de Yahad-In Unum, el padre Patrick Desbois.

PADRE PATRICK DESBOIS:
Según mis cálculos, la cantidad de fosas comunes en Ucrania es de 2500 como mínimo. Ya hemos dado con 800 testigos que estuvieron presentes en las ejecuciones cuando eran niños de entre 6 y 16 años. Los reclutaban por la mañana, por ejemplo, para llevar a los judíos desde el pueblo a la fosa común. O para llevar los dientes, los dientes de oro, antes del exterminio, etcétera. Claro que actualmente la mayoría de ellos no están vivos, pero encuentro un mínimo de uno o dos por fosa común.

Estas personas tienen toda la voluntad de hablar antes de morir. No pueden entender cómo nadie vino antes para hacerles preguntas. A menudo les pregunto: “¿Vino alguien?”.

Me responden: “No, nadie desde 1942. Usted es el primero”.

Entonces, les digo: “¿Por qué hablan ahora?”.

“Porque usted está aquí. Usted nos pidió que lo hagamos”.

Para ellos es una forma de descargarse. Son personas pobres y tienen algo así como un sentimiento de fraternidad con los judíos que fueron asesinados en sus pueblos hace mucho tiempo. Sesenta años después, las víctimas siguen sin sepultar.

En muchos casos, cuando nos vamos, me dicen: “Debe prometernos, padre, que hará todo lo posible por construir un monumento en conmemoración de estas personas”.

También es necesario saber que hay contrabandistas que abren las fosas comunes en busca de oro. Eso es una desgracia terrible. Desde mi punto de vista, no es aceptable que, por un lado, intentemos construir un mundo moderno y hablemos del Holocausto en todas partes del mundo, pero, por otro lado, no enterremos a sus víctimas.

Tenemos un equipo reducido. Es mitad ucraniano y mitad francés. Cuando llegamos a un pueblo, buscamos alguna persona mayor y, cuando encontramos a la primera, le preguntamos: “¿Estuvo aquí durante la guerra?”.

Luego, en la mayoría de los casos, esa persona nos deriva a un amigo de ella que ha presenciado una ejecución. En otros casos, vamos a ver al sacerdote del pueblo, quien se dirige a la parroquia para preguntar: “¿Quién estuvo presente en una ejecución?”.

A veces vamos a la tienda principal del lugar y permanecemos tres horas allí. Esperamos a que entren las personas mayores para comprar comida. De esa forma, avanzando poco a poco, encontramos un testigo. Si un día no es suficiente para escuchar la verdad, volvemos. Otras veces sucede que llegamos a un pueblo y nos dicen: “Lo sentimos mucho. La mujer que sabía todo murió el mes pasado”. Eso quiere decir que llegamos un mes tarde. Evidentemente, esto nos ocurre cada vez más a menudo. Por eso queremos terminar por completo y seguir trabajando mientras los testigos sigan vivos, porque algún día dejarán de estar entre nosotros.

Nuestro principal objetivo es determinar los hechos. Nadie sabe cómo asesinaron a estas personas y nadie sabe dónde están sus cuerpos. Esto implica que las han expulsado por completo de la humanidad.

Un día tuve la intuición de que los nazis habían olvidado sus cartuchos. Así que probamos con la fosa común y hallamos 5700 cartuchos, cartuchos alemanes. En cada cartucho se indica la fecha de fabricación y la marca. Como no había cartuchos soviéticos, era evidente que allí no había tenido lugar una batalla. Entonces, habían asesinado a otras personas desarmadas. Los cartuchos constituyen una de las principales pruebas, ya que debemos identificar una prueba de este genocidio en cada uno de los pueblos. No se trata de un campo, sino de todo un continente.

Es un crimen de gran magnitud. Tenemos que hacer nuestro trabajo mientras [el presidente iraní, Mahmoud] Ahmadinejad anda diciendo por todo el mundo que no hay pruebas. En ese contexto, en nuestro continente, tarde o temprano, las personas pueden comenzar a pensar no que el Holocausto no existió, pero sí que quizá los judíos exageraron, que tal vez sea todo una exageración del pueblo judío. Mi tarea consiste en identificar definitivamente las pruebas necesarias para que ya nadie pueda argumentar que “no sucedió”.

Esta página también está disponible en:

  • English
  • Português (BR)
  • Русский

About the Museum

  • Plan Your Visit
  • Current Exhibitions
  • Calendar of Events
  • Support the Museum
  • Donate

Resources

  • Learn
  • Teach
  • Collections
  • Academic Research
  • Remember Survivors and Victims
  • Genocide Prevention
  • Antisemitism and Holocaust Denial
  • Outreach

Museum Websites

  • Holocaust Encyclopedia
  • Collections Search
  • Holocaust Survivors and Victims Resource Center
  • History Unfolded
  • Experiencing History
  • Early Warning Project
United States Holocaust Memorial Museum United States Holocaust Memorial Museum

100 Raoul Wallenberg Place, SW
Washington, DC 20024-2126
Main telephone: 202.488.0400
TTY: 202.488.0406

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • About the Museum
  • Contact the Museum
  • Terms of Use
  • Privacy
  • Accessibility
  • Legal